Archivo
La cúpula. Stephen King.
(La entrada inicial y reseña a este libro es esta única entrada)
En una soleada mañana de otoño en la pequeña ciudad de Chester´s Mill… De repente, una barrera invisible ha caído sobre la ciudad como una burbuja cristalina e inquebrantable (nada puede entrar, nada puede salir. El aire apenas y puede hacerlo)… El ejército pone a Barbie a cargo de la situación, pero Big Jim Rennie, el hombre que tiene un pie en todos los negocios sucios de la ciudad, no está de acuerdo: la cúpula podría ser la respuesta a sus plegarias… A medida que la comida, la electricidad y el agua escasean, los niños comienzan a tener premoniciones escalofriantes…
Así, con una copia de ciertos fragmentos de la contraportada quiero comenzar, dejar en claro de qué va la situación para poder pasar a temas más interesante casi de inmediato.
Fin. La isla de las tres sirenas.
(Los comentarios iniciales los puedes encontrar aquí)
La segunda ocasión que termino este libro. La primera vez, hace ya algunos años, me quedé con la impresión que es un excelente libro, algo que tenemos que leer tarde o temprano todos, incluso llegué a pensar seriamente en dárselo a leer a mis hijos, sabia me ayudaría bastante al tocar temas sobre la sexualidad. En esta segunda etapa debo confesar que no me causo la fuerte impresión que la primera vez, sin embargo esto fue por las razones obvias: ya sabía que esperar, los giros que llevaría la trama. Aún me sirvió para ver a los personajes desde otra perspectiva, desde sus inicios y notar incluso mejor cómo evolucionan. La historia, los temas que maneja y la perspectiva diferente que nos quiere mostrar el autor sigue intacta y algo fuerte, aunque me encontré con una excelente sorpresa al descubrir ideas que van contrarias a mi nueva mentalidad, no cabe duda que las personas cambiamos con los años, los libros no y estos puedes ser un excelente espejo comparativo. Y a raíz del anterior comentario decidí comenzar a tomar notas en los libros, cosa que consideraba un gran tabú. Meditando sobre la evolución de las personas y la inactividad del libro creí creo será un buen ejercicio tomar notas de todo lo que piense en el momento, en un futuro si llego a retomar la lectura o por azares del destino paso por esas páginas sería interesante hacer una discusión personal sobre esas frases o pensamiento escritos.
Fin. El cuerpo humano.
Un autor totalmente nuevo para mi, medio conocido a nivel mundial y dentro de poco, como en Italia, bastante reconocido por su interesante y buena obra. Claro, todo esto lo hablo sin conocer su primera obra, la cual le dio un éxito rotundo en su país, a tal nivel, que su siguiente obra comenzó a traducirse y distribuirse a nivel mundial, siendo recibida con buenos ojos pese a lo “nuevo” del nombre del autor.
Tanto me gusto este libro, que ya estoy detrás de su primer libro. Lo hizo muy bien con este, y sí el anterior fue tan alabado estoy seguro que será una verdadera joya.
Fin. El verano de los juguetes muertos.
Llevaba bastante tiempo buscando alguna novela de misterio que realmente me atrapara, que me hiciera buscar soluciones, conspiraciones, hilos sueltos, pero sobre todo estimulara a intentar adivinar el final. Y por fin di con ella. Quizás su único pecado es comenzar un poco lento (ahora que recapitulo rápidamente últimamente me pasa muy seguido, así que quizás el del problema sea yo), pero conforme avanza y las piezas de este ajedrez van tomando posiciones comienza la velocidad y el misterio, no hay manera de dejar el libro, tal ves solo 5 minutos, tiempo que dedicaras a ver el infinito e intentar armar el rompecabezas con las piezas que hasta ese momento te fueron proporcionadas, sin embargo créeme, no lo lograras. Si te motiva el reto, inténtalo, todo sea valido con tal promover la lectura y sin embargo, no te arrepentirás.
La historia de manera sencilla seria: un inspector con un fuerte problema en su vida profesional y personal, regresa de una vacaciones forzadas. Se encuentra con que su viejo caso sigue activo, pero el no debe intervenir, sin embargo, hay otro que le es lanzado más para distraerlo que por su complejidad. Sin embargo es el detonante para comenzar a desenvolver 3 asesinatos que te mantendrán con los dedos inquietos, esperando el próximo cambio de página.
Intro a “Los mitos que nos dieron traumas”
¡Uff!, este título me sonó, desde la primera vez que lo escuché, a que iba a vender muchos ejemplares, del montón de mexicanos que proyectarían sus traumas y esperanzas en un libro de superación personal, perdón, de superación del pasado, cita el autor como subtitulo (“México en el diván: cinco sesiones para superar el pasado”), evidentemente me pareció divertidísimo el titulo, puesto que, he de contextualizarlos, he leído un par de obras del autor y me han parecido geniales, dada la genial acidez de su humor y toque sarcástico que brinda en sus letras. El Doctor Juan Miguel Zunzunegui además tiene cierto encanto en la redacción para entretejer la mente del lector junto con la de los personajes, y terminas sintiendo lo que ellos, comiendo lo que ellos, y pensando lo que ellos…
En esta ocasión me vi un poco decepcionada de la obra, no por ser mala si no porque esperaba mucho más. Pero antes de dar mi opinión respecto al libro dejo un enlace de este mismo blog en el cual Igdian habla del libro desde el contexto histórico en el cual no profundizaré ya que mi idea es más que hablar de la psicologia del mexicano, tema gastadisimo, surcido y resurcido, mostrar los panoramas diversos que existen sobre el punto descrito en el libro desde diversos autores antaños a Zunzunegui. y permitir a uds. formarse una opinion propia no solo
del libro sino de la realidad del imaginario social mexicano.
Recomiendo revisen la crítica de Igdian que menciono antes de la mia, la cual esta ya cocinándose en estos instantes para subir en breve.
Fin. Los mitos que nos dieron traumas.
Zunzunegui es un autor que me impresiono bastante con su última trilogía, me parecieron unas excelentes novelas que se apoyaron en datos reales, para contar su historia fantástica, siempre respetando a “raja tabla” los datos históricos y cuadrando “su historia” con la historia “oficial”, si a esto le sumamos que el nunca hizo llamar a sus libros como “libros históricos”, si no como lo que es, una “novela histórica”, me termino de parecer un excelente autor. Ya que poco antes de conocer al autor, había tenido pésimas experiencias con otros autores como Francisco Martín Moreno…que de eso hablare en otra ocasión.
Este libro llevaba un par de meses en las librerías, sin embargo con la cercanía de la FIL me negaba a adquirir el ejemplar, pues me hubiese gustado comprarlo en ese evento y de paso conseguir la firma del autor. Pero una visita relámpago a Guadalajara y el hecho de quedarme muchas horas solo y abandonado en casa ajena, me hicieron pensar en adquirir un libro pequeño, sencillo y que me gustara, que mejor elección que este. También debemos agregar las “presiones” de Vi0letta quien también se a convertido en admiradora del autor y que ahora que lo recuerdo, la firma del libro sera para ella (¡maldita!). Vi0letta deseaba adquirir este libro, por la temática psicológica que manejaría, ya que sería un excelente ejercicio para el blog, quizás el primero que mostremos, donde yo manejaría la critica y los comentarios sobre el libro desde la perspectiva literaria e histórica, mientras que ella se movería por la zona psicológica y claro también su opinión literaria.
México es un país derrotista, no me cabe la menor duda, tengo la esperanza y casi certeza que a cualquier persona que lea mas de 3 libros por año tendrá opiniones similares, pero claro, mezcladas con el optimismo de que podremos salir adelante. Pero aún así, la gran mayoría nos sentimos conquistados, somos derrotistas, celosos y desconfiados, y claro alguna explicación deberá de tener este comportamiento. Esa es la idea de este libro, analizar estas situaciones y ver cuales más se desprenden para estudiarlas, analizarlas y darle solución en sesiones psicoterapeuticas…puff desde ahí mal, desde mi punto de vista (psicología muy…pero muy básica, dejare Vi0letta hable mejor sobre el tema) las “sesiones” son de lo mas básicas y sin sentido, llego el momento en que me sentía en una escenografía y guión de “novela de televisa”, se ven venir los diálogos, las respuestas un poco forzadas e incluso hasta repetitivos, algunas veces me sentía en un deja vu, como haber visto ese “sketch” en algún otro lugar. Pero insisto, ahora que me siento mas vigilado, dejare ese tema a los que saben.
En los datos históricos, como siempre en Zunzunegui, bien fundados y respetados al pie de la letra, incluye ciertas opiniones personales que no tergiversan los datos crudos, por lo cual no pude estar más contento al respecto, debo admitir que ciertas páginas me causaron conmoción pues eran datos que desconocía o de los cuales no había profundizado lo suficiente, pero luego de una investigación comprobé que todo estaba en orden. Aún así, quedan en el aire dos o tres datos más que aún sigo en investigación, todos referentes a lo “buena onda” de Hernán Cortes, estoy de acuerdo en que el padre de México no es el hombre malvado que la SEP nos quiere pintar, sin embargo, la lucha a favor los derechos de los indígenas, su vida “pasiva” después de establecida la conquista, y ciertas problemáticas que tuvo en España con el Rey (conozco muchas de las mencionadas, pero algunas de las mencionadas en el libro me parecen algo exageradas), me lleno de dudas, me hacen repasar los libros de Hugh Thomas, pero hoy por hoy, sigo con la duda, y hasta no encontrar datos que refuten o afirmen lo dicho ahí, me seguirán pareciendo exageraciones por parte del autor.
De ahí en más es bastante interesante la perspectiva que toma a la hora de contar la historia, no hace reflexionar y entender algunas de las conductas que tenemos hoy en día, y el porque tenemos semejantes lastres que no nos permiten seguir adelante, buen trabajo en este sentido.
En lo literario, puff…me desespero bastante el sentimiento de deja vu que vivía a cada instante y me molesto mucho mas comprobar que no era solo sentimiento. Algunos párrafos fueron literalmente copiados y pegados en distintas partes del libro, unos íntegros mientras otros con palabras más, palabras menos. Muchos temas fueron repetidos constantemente, es decir, le dio la vuelta al mismo tema, una y otra vez, en diferentes secciones, incluso cuando ya hablaba de la independencia o de la revolución tocaba temas de la conquista, con los mismos argumentos, repitiéndote, supongo que por si no te quedo claro, la misma historia. Ser el pueblo conquistador, no el conquistado, fue el argumento preferido, lo ves cada dos o tres páginas y te hace cansado estar escuchando las mismas razones tantas veces, me sentía como dialogar con un borracho, francamente fue frustrante, a tal punto que llegue a sentirme como leyendo a Francisco Martín Moreno, pues él tiene la manía de repetirte constantemente en todos sus libros y en todas sus páginas, que la iglesia es la culpable de todos los males que aquejaron y aquejan a este país, pues bien, Zunzunegui cayo en el mismo problema, defendiendo repitiendo a cada instante sus argumentos, ya no una idea, si no, eso que el considera se nos debe grabar en la mente cual si fuera piedra.
¿Lo recomendaría?
Claro.
Que mejor que el autor para dar publicidad y así fue. Estuve checando algunos tuits de Zunzunegui, donde retuiteaba a personas que ya lo habían leído y hubo uno en especial que se me quedo muy grabado, menciona que este libro se quedo ya como su biblia. Mmm…no comparto esta opinión, es muy bueno no cabe duda, pero también tiene sus grandes fallas, los psicológico queda a un nivel muy básico, los datos estas interesantes pero hasta ahí, siento que falta demasiada información para poderle dar un correcto contexto y el hecho de hacerlo repetitivo termina por matarlo.
Sin embargo, sería ideal que todo Mexicano lo leyera alguna vez en su vida, tiene ciertos argumentos que quizás puedan cambiar nuestra forma de ver la vida y el futuro como nación y como individuo, sin caer en ser libro de auto ayuda. El Mexicano tiene grandes complejos históricos que lo frenan a sacar todo su potencial y esta es una genial obra ayudar a superarlos.
Los mitos que nos dieron traumas. Juan Miguel Zunzunegui.
Llevaba cierto tiempo adquirir este libro, mi excusa era la cercanía de la FIL y mi promesa (ahora rota) de no comprar libros, para mis ahorros quemarlos en tan magno evento.
Sin embargo, una visita a Guadalajara un larga espera inesperada me obligaron a adquirirlo, el hecho de tener algo interesante que hacer mientras espero, y la critica que he visto en tuiter me hizo decidirme, comprarlo y cederselo a Vi0letta, quién conseguirá la firma del autor en este ejemplar (que pese a que yo lo compre, sera de ella) y hará un análisis desde otro enfoque de este libro.
Muy bien, ahora acompañado de un tequila, me dedico a aprender un poco de los traumas que nos dieron patria…
Fin. Crimen y castigo.
(Los comentarios iniciales los puedes encontrar aquí)
Un libro que ya había leído hace varios años, y aún me sigue gustando mucho, pese que ahora no me pareció tan impresionante como antes. Sigo teniendo el mismo problema con la edición que tengo, la traducción no esta del todo bien lograda, es eso, o que esta escrito en “idioma antiguo”, es decir, el español que tenemos ahora, no es el mismo de Cervantes, me imagino que el Ruso de ahora no es el mismo de hace tiempo, y si a esto le sumamos una traducción medio “Españolizada” pues dificulta la lectura fluida, haciendo necesario recurrir al diccionario alguna que otra vez.
Con una historia bastante sencilla, donde el personaje principal comete un asesinato y la reacción de este ante las situaciones que se le presentan, Dostoievski comienza a dar los primeros paso para plasmar la psicología en la literatura. Antes, quizás de manera inconsciente se trataba el tema de la psique en los personajes, pero en Crimen y castigo es la primera vez que se ve tan claramente, y no solo se analiza al personaje y se le intenta dar algo de “lógica” a sus actos, si no que también nos muestra como esta nueva ciencia estaba siendo utilizada en otros sectores de la época, como es, el análisis de los criminales, para entenderlos y tratar de dar con ellos.
Tenemos al ex-estudiante Raskólnikov, quien luego de venir de un pueblo pequeño a la gran ciudad de Petesburgo se topa con que la vida no es fácil, las tentaciones de todo tipo son un mal que pulula, el dinero no rinde como debería, seguir los estudios no es nada fácil y encontrar un trabajo es aún mas complicado. Recluido en su pequeño cuarto, mal iluminado, apenas amueblado, desgastado y tétrico, termina dejándose vencer, perdiendo el tiempo tirado en su camastro, meditando, recordando viejas ideas y analizando a la humanidad, llega, sin saberlo, a una decisión complicada…imposible describir sus pensamientos y razonamientos en pocas lineas, pero siendo atrevido, creo que la mejor descripción sería “El fin justifica los medios”.
Después de planearlo y repetirlo en su cabeza infinidad de veces, decide poner manos a la obra y librar al mundo de un gusano mas, de un parásito que se alimenta de la sangre de los trabajadores honrados, una anciana que realiza empeños con altos intereses. El acto es cometido, pero pronto todo se sale de control, descubre que no todo estuvo correctamente planeado y el instinto de superveniencia toma control de él. Realiza otro asesinato más, apenas tiene tiempo de tomar cosas de valor y escapa como puede. Y aquí es donde comienza el “crescendo” de la novela, un Raskólnikov que cae totalmente enfermo, fiebre, debilidad y delirios, es cuidado por amigos y logras salir adelante, sin embargo la duda lo carcome, ¿todo quedo en orden?, ¿dejo algún cabo suelto?, ¿una pista que pueda ligar el asesinato con el?, !sus amigos!, ¿victima de delirio habrá dicho algo mientras la fiebre lo controlaba?
Todo lo correctamente planeado, queda destruido, sin embargo la noticia de la inminente llegada de su familia a la ciudad, la cual viene con una propuesta de matrimonio para su hermana, lo perjudica aún más. Las llamadas a la comisaria para investigar sobre su relación con la fallecida lo ponen aún peor. La culpa lo carcome.
La eterna lucha interna de los individuos, batallando entre lo correcto, lo legal, lo que es necesario y lo que podemos hacer, es llevada magistralmente a un libro, con pasos tímidos de psicología, Dostoievski nos envuelve en una serie de conflictos tal, que incluso nos lleva a dudar de nuestros propios principios, y sobre todo, nos implanta la duda sobre si nosotros seremos hombres o gusanos. Es decir, nos envuelve tanto en el personaje que podemos respirar la historia, podemos sentirla e incluso podemos confundir la realidad con esas sensaciones de maldad, que todos tenemos dentro, muy dentro…o quizás más cerca de la superficie. Con esta historia lo podremos descubrir.
¡¡¡SPOILER!!! Si no han leído el libro, no lean las siguientes lineas, esperen a terminarlo y después veamos si compartimos opinión.
¿El porqué del asesinato?
En lo personal tiene varias razones y no solo me quedo con la teoría de que el articulo que el escribió fue el desencadenante y causante de esté.
Tenemos a un personaje solitario, en una ciudad nueva, donde pese a haber miles de personas más que en su viejo pueblo, el quiere seguir siendo como siempre, aislado y no tener contacto social, más que el estrictamente necesario.
Una razón no explicada de porque dejo la escuela.
Supongo que lo anterior va ligado a la dificultad de encontrar un trabajo que lo motive, algo que lo haga sentir importante, grande…de aquí incluso puedo asegurar que viene la inspiración para hacer su articulo.
Las condiciones tan precarias de su vivienda, donde decide inclaustrarse, un lugar pequeño y sombrío, que acrecenta mas “su lado obscuro”, por más tonto que suene, realmente son factores a considerar.
Las grandes dificultades económicas por las que pasa.
Y claro obviamente su enfermedad, algo real, no psicosomático, lo llevan a perder el control cuando la situación se pone critica; si analizamos detenidamente la escena del crimen, todo esta estrictamente planeado y va de acuerdo al plan, pero cuando llega otro personaje a escena se sale de control y el instinto de supervivencia se impone a la razón y comienza a actuar por él, tomando decisiones y acciones fuera de su control.
El hecho de desconocer que su articulo fue publicado me hace pensar que carece de fuerza esa motivación, sin embargo no fue nula. Pues es curioso que cuando el se da cuenta que la revista logro publicarlo, el se adueña de esa idea y comienza a racionalizar sus acciones en torno a eso, eso que lo haría grande, eso que le da la salida fácil a algo tan difícil de explicar.
Al menos eso es lo que yo considero, ¿tu que piensas?